Estudio del grado de presencia del síndrome de quemado por el trabajo (burnout) y su relación con loa factores de riesgo en los docentes. Caso: escuela de bachilleres “Ricardo Flores Magón” de la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz, México en el año 2012
Resumen
La evaluación del recurso humano considera que el trabajador debe cumplir con indicadores de producción, calidad y constancia en el trabajo, entre otros. Cuando estos no se alcanzan, por lo general se piensa que esta situación obedece a una falta de aptitudes. No obstante, diferentes estudios hechos por investigadores como Boada, de Diego, y Agulló en 2004; Quaas en 2006; Sandoval, González, Sanhueza, Borjas, y Odgers tambien en 2006 y otros más indican que el contacto permanente con personas llega a provocar desequilibrio en la salud del empleado, y que esta inestabilidad pudiera explicar la baja productividad y calidad del mismo como sucede con enfermeros, doctores, policías y docentes. Por lo anterior, se realizó esta investigación con el objetivo de determinar la presencia general del Síndrome de quemado por el trabajo (SQT o Burnout) y su posible relación estadística con los factores de riesgo: género, edad, antigüedad laboral y carga laboral, en la población constituida por el personal docente con más un año de antigüedad laboral adscritos a la Escuela de Bachilleres “Ricardo Flores Magón” de la ciudad de Xalapa- Enríquez, Veracruz, México. El instrumento usado para la recolección de los datos fue el cuestionario estandarizado MBI-ES. La información indica que el 75% de la población tiene un grado bajo de presencia del síndrome. Los resultados de los coeficientes de correlación que se obtuvieron fueron: para el género un RHO de 0.172 lo que indicó una relación de sentido positivo y de intensidad nula; para la edad se obtuvo un índice r de -0.300 con p=.09 y la antigüedad laboral reporto r de -0.255 con p= .15, en ambos casos representa una relación negativa de intensidad débil y baja significancia y en cuanto a la carga laboral, reportó r de -0.064 con p=.72 de intensidad positiva muy débil y baja significancia.
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.